- La presidenta de asociación Raíces de Transformación, participó como moderadora de al mesa de energía del Tercer Congreso Internacional de la Asociación 50+1
Luz Ramos
Reducir la subrepresentación significativa de las mujeres que prevalece en el sector energético, tanto a nivel nacional como mundial, es uno de los retos que debe unirlas e incentivarlas a cursar carreras relacionadas, aseguró Natalia Montelongo Doria.

La profesional victorense presidenta de la asociación Raíces de Transformación, dedicada a impulsar proyectos sociales en beneficio de Tamaulipas, señaló lo anterior tras participar moderadora de la mesa de energía en el Tercer Congreso Internacional de la Asociación 50+1, que se llevó a cabo en Houston, Texas.
“La equidad de género es una lucha que compartimos todas las mujeres, por lo que invito a todas las jóvenes interesadas en estudiar carreras relacionadas con el sector energético, a que se sumen al campo laboral que tiene un futuro prometedor”, comentó.

Montelongo Doria refirió que en el evento que encabezó María Elena Orantes, presidenta internacional de 50+1, se abordaron temas referentes a los diversos ámbitos de desarrollo de las mujeres.
Detalló que entre la temática se trataron los avances y los retos en la protección de los derechos humanos, la agenda intersectorial, en el marco normativo, movilidad y migración, igualdad sustantiva, participación en el sector energético, derecho y política electoral.

“En este Congreso Internacional de 50+1 pude compartir y aprender de mujeres líderes, que están abriendo camino en un sector clave para el desarrollo sostenible, siendo una experiencia inspiradora”.
Destacó que actualmente las mujeres tienen una gran participación en el sector energético, que es una de las áreas estratégicas más importantes para la economía mexicana, al que consideró un campo lleno de oportunidades, con un impacto real en el desarrollo y el futuro del mundo.
“El sector energético es una industria en constante evolución, en el que la innovación, la sostenibilidad y la transición están transformando la forma en que producimos y consumimos energía”, apuntó.

En ese contexto, Montelongo Doria subrayó que la equidad de género no es solo un ideal, sino una necesidad a partir de la cual se pueden construir soluciones energéticas más justas e incluyentes.
“Uno de los mayores retos para romper la inercia de la dominancia masculina en el sector energético, es cambiar las estructuras culturales y organizacionales para lograr la paridad, superando prejuicios inconsistentes, fomentando la inclusión y garantizando que las mujeres tengan acceso a oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional”, subrayó.
Montelongo Doria puntualizó que si bien hay avances, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, “las mujeres solo representan alrededor del 22 por ciento de la fuerza laboral del sector energético a nivel mundial, prevaleciendo una subrepresentación significativa”.





